¿Cuántos sabemos sobre la escuela cusqueña, sus orígenes y fundadores? Pues bien, empecemos a definirla.
Se denomina escuela cusqueña a un estilo artístico propio del período de las colonias americanas, que tuvo su producciónmás característica en la ciudad peruana de Cusco, entre los siglos XVII y XVIII.
El gran propulsor de la escuela cusqueña fue el obispo del Cusco, Manuel de Mollinedo y Angulo. Su obra fue la reconstrucción de las iglesias dañadas por el terremoto de 1650, ypor tal motivo se hizo la redecoración total de la Catedral.
Las pinturas de la Escuela Cusqueña se caracterizan por la utilización exclusiva de temas religiosos, su falta de perspectiva, y el predominio de rojos, amarillos y colores tierra. También utilizaron una gran cantidad de oro, especialmente con imágenes de la Virgen María. Aunque los pintores cusqueños estudiaron el arte bizantino flamenco, de Andorra y el renacimiento italiano, sus obras eran más libres que las de sus tutores europeos que usaron colores brillantes y distorsionados, imágenes dramáticas, y representaban la flora y fauna nativa como telón de fondo en sus obras.
Estas pinturas se exponen en la Casa Inca Garcilaso de la Vega, unos de los museos de la ciudad de Cusco.
Fundadores de La Escuela Cusqueña:
Bernardo Bitti(1548 – 1610)
Además de pintor, fue sacerdote jesuita. Llegó al Perú en 1575. No era manierista sino de un estilo “contra maniera” y “anti maniera”. Su obra cumbre fue “Coronación de la Virgen” (1580) que se exhibe en la iglesia de San Pedro.
Mateo Pérez de Alesio (1547 – 1606)
Llegó a Lima en 1588. Su pintura más célebre es “La virgen de la Leche”, una de cuyas réplicas fue venerada por Santa Rosa de Lima y aún se conserva en su santuario.
Angelino Medoro (1567 – 1633)
Antes de llegar al Perú estuvo en Bogotá, Cali y Quito. Estuvo en Lima entre 1600 a 1620. Pintó la “Inmaculada Concepción” (1618) en el convento de San Agustín. Tuvo amistad con Santa Rosa de Lima, a quien llegó a retratar poco después de su muerte.
Los Maestros Indígenas:
Diego Quispe Tito (1611 – 1681)
Procedía de una noble familia autóctona establecida en el barrio de San Sebastián. Pintó la Serie del Zodiaco (1681), una serie de nueve lienzos, de los cuales sólo ocho han sido conservados en la Catedral, pues se presume que el artista murió antes de culminar su obra.
Basilio de Santa Cruz Puma Callao (1661 – 1700)
En 1667 participó en la elaboración de la Serie de la vida de San Francisco de Asís para el convento Franciscano en Cusco, obra que fue elogiada por el Virrey Conde de Lemos. En 1690, el obispo Mollinedo lo designa para hacerse cargo de las obras de decoración de la Catedral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario para mejorar nuestros trabajos.
Para comentar elige en "Comentar como: Seleccionar perfil" la opción:
Nombre/URL si tienes un blog, web, correo electrónico o
Anónimo si no tienes blog o web pero incluye tu nombre después de tu comentario.
Gracias por visitar La Feria de la Información.