miércoles

Reportaje - EL FOLCLORE EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

Pedro Francisco Gómez Negrón archivo fotográfico de Martin Chambi, Cusco 1930.


Muchos piensan que Pedro Francisco Gómez Negrón tuvo una muerte misteriosa, ya que no se sabe con exactitud cómo murió. Una versión afirma que murió en un incidente en Sacsayhuaman durante una exhibición de caballos. También se dice que el 20 de febrero de 1950, cuando viajaba a la localidad de Quincemil, sufrió un accidente. Sus restos fueron trasladados a la ciudad del Cusco, donde fueron sepultados con solemnidad.

Al igual que Arguedas, fue un promotor de la cultura andina a través de huaynos y canciones populares, actualmente muchos fanáticos todavía siguen escuchando y emitiendo las canciones de Gómez Negrón a través de la radio. Sus canciones más populares son “Manzana pucay pucaycha”, “Primera palabra”, “Silencio Huayccopi”, “Chicchischa Parascha”, entre otras.



Han pasado 100 años desde su nacimiento. Pancho Gómez Negrón, nació un 4 de marzo de 1911, en el distrito de Colquemarca, provincia de Chumbivilcas, en el departamento de Cusco, Perú. Sus padres fueron Don Eleuterio Gómez y Doña Donata Negrón, naturales del distrito de Colquemarca. Fue un niño prodigio en su época ya que desde los trece años aprendió a tocar instrumentos como el kirkinchu, la guitarra, la mandolina, el piano, el acordeón, el arpa, el wakawaqra y diferentes tipos de pinkuyllus. Tocó estos instrumentos en las fiestas campesinas y casas de las familias acomodadas.


Gómez formó el conjunto musical que lleva su nombre. Este grupo comenzó con el movimiento que inició Humberto Vidal Unda a través del programa radial conocido como la “Hora del Charango”. Posteriormente sería denominado como el “Saqra Charango” que en español sería “El diablo del charango”, por su singular destreza en la práctica de este instrumento. El “Cholo” Pancho Gómez Negrón fue conocido en todos los rincones del país, su nombre figuraba en los diarios como artista nacional. Durante su trayectoria divulgó el folclore de su tierra, los huaynos, las qhaswas y las wankas. Pancho, en sus actuaciones teatrales usaba la indumentaria del “Qorilazo”.

Fue conocido también en el extranjero, en países como Bolivia, Argentina y Chile, a los que llegó exponiendo su arte, causando admiración y despertando interés por la música peruana. En 1940, en compañía de su esposa Doña Domitila Portocarrero volvió al Perú. En este tiempo llegó a ocupar el cargo de Gobernador del distrito de Colquemarca.


Por Jessica Torres Locumber

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentario para mejorar nuestros trabajos.

Para comentar elige en "Comentar como: Seleccionar perfil" la opción:
Nombre/URL si tienes un blog, web, correo electrónico o
Anónimo si no tienes blog o web pero incluye tu nombre después de tu comentario.

Gracias por visitar La Feria de la Información.