¿Qué hizo Arguedas para ser recordado? Algo muy complejo: avistar el futuro de un país que alberga un arcoiris de pensamientos y costumbres.
En una época en la que las ideas de integración y acercamiento a los orígenes autóctonos de nuestro país no eran precisamente las más populares, Arguedas nos mostró otro camino, ese que implica la unión de todos los elementos que dan su singular cuota a la rica heterogeneidad del Perú. Eso es lo que, en términos generales, puede responder un ciudadano peruano medianamente leído.
Siendo realistas, la memoria de José María Arguedas no pasa más allá de su recordado nombre. Sus mejores novelas, como “Los Ríos Profundos” y “Todas Las Sangres”, no son las más populares entre un público lector que prefiere distraerse con libros de autoayuda y best-sellers. Quizá la literatura arguediana no se caracterice por contar con el favor del marketing editorial, por lo que hace falta un empujón publicitario encabezado por el Estado para difundir sus ideas.
Pero su intención no fue la de un novelista de vanguardia, sino la de un investigador dispuesto a revolver las entrañas del país para dar con nuestras verdaderas raíces. Su trabajo no acabó con redescubrir nuestra vena indígena, sino continuó con la cimentación de una nueva conciencia nacional, esa que a veces se hace etérea frente a nuestros ojos. Propuso la construcción de un país donde el indio, el mestizo, el blanco, el negro y todo aquel que haya crecido en el Perú trabajen en un esfuerzo mancomunado y libre de discriminación. Es el mestizaje de ideas al que llegaron hace buen tiempo naciones como la mexicana, la brasilera y la argentina. Es una propuesta que sigue en desarrollo en el Perú.
La recopilación de tradiciones indígenas a lo largo y ancho del país fue sólo un paso necesario para llegar a esta conclusión. Tomando en cuenta estos hechos, cualquier investigador que intente emular a Arguedas tendrá un trabajo muy difícil porque no solo tendrá que identificarse con nuestra realidad autóctona, como muchos hacen, sino también contribuir con una nueva propuesta, más innovadora que la del mismo Arguedas, para aportar en el desarrollo del país.
José María Arguedas tuvo una existencia sumamente dramática. El sufrimiento que lo embargó en su infancia lo definió toda su vida. Su condición de blanco criado como indio es inusual, al punto que de esta doble identidad depende el alma de su legado. A nosotros nos corresponde continuar la línea que él, hace varios años, comenzó a trazar.
Por David Osorio Maqque
Arguedas, es mostrar la realidad desconocida.
ResponderEliminar“Dicen que no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor”.
Arguedas, es un escritor realista, impregna sus relatos de ideas y sentimientos maduros que impulsados por la íntima energía nos conmueve sin remedio, esta energía se manifiesta en las alturas de los andes,
donde los indios convertidos en esclavos dentro de su propia sociedad, de sus miserias, se transforman en una explicación irónica del desarrollo de nuestro país. Es por ello que gracias a ese realismo Arguedas nos alcanza una explicación de la historia del Perú.
Las obras de Arguedas transmiten la injusticia social, la impotencia de los indios frente a los azares del destino. Hasta algunos se preguntan ¿Qué saben los indios de amor? Arguedas responde: “Hasta que un día me arrancaron de mi querencia para traerme a este bullido…”
Arguedas fue testigo de cómo se iban formando los pueblos jóvenes, las barriadas en las grandes ciudades, y el traía consigo la humillación que vivió en carne propia; el indio que solo servía para ser servidumbre.
“Arguedas es el escritor de los encuentros y desencuentros de todas las razas, de todas las lenguas y de todas las patrias del Perú. Pero no es un testigo pasivo, no se limita a fotografiar y a describir, toma partido.”
J. Chaskachay. S. Q.
las citas son de:
ResponderEliminar“Dicen que no sabemos nada...”. ARGUEDAS ALTAMIRANO, José María. Llamado a algunos doctores. 1966.
“Hasta que …” ARGUEDAS ALTAMIRANO, José María. Orovilca 1954.
“Arguedas es el escritor...” Gustavo Gutiérrez. Entre las Calandrias.