Infografía del II CENAUN 2010 Fuente: Diario La República |
El Censo Universitario 2010, revela las carreras de más demanda en el país, el número de la población universitaria, el crecimiento vertiginoso de las universidades, en especial las particulares; el deseo de emigrar de los estudiantes y la falta de especialización de los docentes.
¿Será esta experiencia cuantitativa un primer paso para la elaboración de una reforma educativa en la nación?
“Veamos después de catorce años cuánto ha cambiado, mejorado, incrementado tanto el nivel académico, como las infraestructura y tecnologías de las universidades, públicas y privadas (…)” expresa la Licenciada Eveling Rodríguez, trabajadora administrativa de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), respecto al II Censo Nacional Universitario (II CENAUN 2010).
El II CENAUN se desarrolló entre los meses de marzo y julio del 2010, gracias a un convenio suscrito a fines del 2009 por la Asamblea Nacional de Rectores (ARN) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este segundo estudio se realizó después de 14 años, desde el I Censo Universitario de 1996, lo cual nos permite observar algunos puntos comparativos.
EL MÉTODO
Se apeló por primera vez a la tecnología del Internet, mediante la cual la comunidad universitaria a lo largo del país accedió a cédulas electrónicas, que posibilitó un auto empadronamiento tanto en la UNSAAC como en las demás universidades, que además era un requisito primordial para iniciar el semestre académico. Cabe señalar, que también esta cédula figuraba en el sitio Web del INEI.
MÁS UNIVERSIDADES, ¿MAYOR CALIDAD ACADÉMICA?
Los resultados arrojan que en el Perú existen 100 universidades (35 estatales y 65 particulares), más del doble de las universidades censadas en 1996, que era de 57 (28 públicas y 29 privadas).
De igual manera, se registró un incremento del 75% en el número de unidades académicas a nivel nacional. Las facultades crecieron en un 30% y en la actualidad existen 628, ubicándose la mayor parte en el sector público. También crecieron las carreras profesionales que actualmente suman 1,595.
Pero ¿este aumento de universidades, facultades y carreras profesionales, confirma un avance en la educación? El Rector de la Universidad Agraria La Molina, Jesús Abel Mejía, opina sobre el mismo: “hay un crecimiento indiscriminado de universidades. El Gobierno está permitiendo que existan, sin evaluar las necesidades del país. Tampoco las posibilidades de trabajo en el mercado”. Además indicó que este Censo demuestra que hay mucho que avanzar para alcanzar un mejor nivel de enseñanza académica.
EL CAMPUS UNIVERSITARIO: 782 MIL 970 ALUMNOS DE PREGRADO
El II Censo señala que la comunidad universitaria, conformada por estudiantes (pre y post grado), docentes y administrativos es de 937 mil 430 personas; cifra que respecto a 1996 representó un considerable ascenso (hace 14 años era de 548 mil 114 personas).
De estos resultados, se dio a conocer que los estudiantes de pre grado representan el mayor volumen con 782 mil 970 personas, sumadas la gestión pública y privada, concentrando las universidades particulares el mayor número de alumnos con 60.5%, a diferencia del I Censo de 1996 en la que las universidades públicas conformaban la mayor parte (59.6%).
Un ejemplo de esto, es que el centro de estudios público con mayor número de alumnado es la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con 29,000 estudiantes, pero que es superado por la Universidad Alas Peruanas con 57,600 estudiantes (ver figura).
ALUMNOS Y DOCENTES
Los estudiantes y algunas cifras:
Los números también nos detallan que de los alumnos de pre grado, el 51% son varones y 48.9% mujeres, que es casi un paridad entre géneros.
Pero además, nos señala que la edad promedio de ingreso a la universidad es de 19 años. Esto llama la atención, ya que la edad normativa de culminación de la secundaria es generalmente a los 16 años, y el ingreso a la universidad debería darse al año siguiente; en la práctica son muy pocos los jóvenes que logran ingresar a los 17 años.
Se sabe también, que el promedio de postulación es mayor en la universidad pública que en la privada, pero no existe una significativa diferencia, como en los otros rubros, con respecto al I Censo de hace 14 años. La postulación promedio en las universidades públicas es de 2.3 veces y en las privadas de 1.8 veces.
Se determinó que cuatro de cada diez estudiantes universitarios tienen conocimiento del idioma inglés, el cual se incrementó de 30.8% en 1996, al 43% en 2010. Por su parte, respecto a este punto, el vice decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada, cuestionó que en una economía globalizada haya un promedio tan bajo de estudiantes que manejen un inglés básico.
Un punto nuevo: La remesas estudiantiles
En el I Censo de 1996 no se contempló el estudio de las remesas que los estudiantes reciben de parientes del extranjero; así se determinó que 21 mil 858 estudiantes las reciben, dentro de estas cifras los estudiantes de universidades privadas registran una mayor recepción de remesas (3,3%) respecto a los alumnos de universidad públicas (2.0%).
Calidad de la enseñanza, población y edad docente:
¿Existen razones para preocuparse? Según Yamada “es realmente alarmante que el 63% de los estudiantes opinen que el servicio de laboratorios en sus universidades es mediocre. Tampoco se están poniendo énfasis en los cursos de emprendimiento empresarial”, enfatizó.
Entre los años de 1996 y 2010 los docentes universitarios aumentaron de 25 mil 795 a 59 mil 85 personas, es decir en 14 años el número de catedráticos se ha duplicado y muestran una tasa de crecimiento promedio anual de 5,2%. Es decir en términos de estudiante por docente, existen 14 alumnos por docente en promedio, en todo el sistema universitario.
Además se dio a conocer que el 43% de los docentes universitarios no cuenten con una maestría o doctorado, a lo que agrega Yamada: “Hace falta que se propongan carreras del futuro. Hay profesores demasiado jóvenes que no cuentan con la capacidad de enseñar”.
Sobre la edad de los docentes, el II Censo señala al respecto, que más de la mitad tienen de 45 a más años de edad, y alcanzan una participación de 55,3% de la comunidad universitaria, seguido del grupo de 40 a 44 años con 13,5%, de 35 a 39 años con 13,3% y los menores de 35 años que sólo constituyen el 17,5%.
Post Grado en el exterior
Según la investigación, 56 mil 358 profesionales cursan los estudios de Post Grado; en maestría (44 mil 577), doctorado (4 mil 047) o segunda especialización (7 mil 726); y en la mayoría de los casos los estudiantes optan por las universidades privadas (31 mil 767) que por las públicas (24 mil 591).
Cabe señalar también, que según el censo el 64.9% de estudiantes de Pre Grado, desean emigrar al extranjero para realizar estudios de Post Grado; y las razones llaman a la reflexión, pues el 47,8% lo haría por mejores posibilidades de trabajo, el 38,4% por mejores expectativas económicas, un 15,4% por motivos personales, seguido de un 3,4% que cree que en Perú “no hay trabajo”.
REFLEXIONES DEL II CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO 2010
Este documento resalta las características generales de la población universitaria, esta información forma la base para que la comunidad académica pueda obtener nuevas conclusiones, de tal manera que se cuente con información específica e objetiva acerca de la problemática universitaria y sus necesidades, como lo sostiene el Jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.
Sin embargo, sobre el estudio, el Rector de la Universidad Agraria La Molina, Jesús Abel Mejía, dijo que hubiera sido mejor que también se incluyera información sobre los egresados. “Es importante saber cuántos egresados están trabajando y quiénes se dedican a otra actividad ya que de acuerdo a eso se puede realizar un programa a futuro”.
Mejía puso énfasis además en resolver el misterio en las modalidades de ingreso de los estudiantes, pues existen 100 mil universitarios (11%) que no se sabe cómo ingresaron. “Hace falta más fiscalizaciones en las evaluaciones”, dijo.
Otro punto que preocupa, es el crecimiento indiscriminado de las universidades, pues el II Censo no refleja si este aumento va a acorde a las necesidades académicas y profesionales del Perú.
No debemos olvidar que, en un Ranking desarrollado por la Word Economic Forum nuestro país ocupó el último lugar en calidad educativa a nivel de Latinoamérica, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la educación. Afirman expertos en la materia, que no sólo es cuestión de mejorar el aspecto intelectual-cognitivo, sino que es necesario y fundamental ver las condiciones físicas (infraestructura) y tecnológicas que lo rodean.
Por otro lado, frente a los resultados presentados en el II Censo, algunos docentes de la Facultad de Comunicación Social e Idiomas de la UNSAAC, manifiestan que es un logro muy importante tener más de 700 mil estudiantes universitarios, pero ponemos a consideración la siguiente reflexión: Si todos los estudiantes cuando egresen, ¿estarán preparados y capacitados para enfrentar los retos del mundo globalizado? ¿Nuestros profesionales serán capaces de guiar este país al ansiado desarrollo?
Como vimos, estos resultados comprueban el avance, en cuanto a la integración e inclusión de estudiantes en todo el país y resaltan sobre todo números que evidencian por lo menos un progreso cuantitativo; sin embargo ¿será paralela la cantidad a la calidad de la educación en las universidades?
Por:
Kristian Huallpamaita Cárdenas
Jaminson Pablo Otto
Hemerson Silva Berrio
Yeniber Mendoza Gutierrez
Fuente:
Asamblea Nacional de Rectores (ANR)
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Diario La República
Diario Oficial El Peruano
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA HA SIDO OLVIDADA POR CASI TODOS LOS GOBIERNOS. NO SÓLO EN CUESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA SINO EN LA PARTE ECONÓMICA REFERIDA A LOS DOCENTES O CATEDRÁTICOS. ASÍ MISMO HAY UNA CORRUPCIÓN LATENTE EN LAS UNIVERSIDADES. LO CUAL DEBEMOS ERRADICAR LO MÁS PRONTO POSIBLE SI ES QUE NO QUEREMOS QUE NUESTROS HIJOS PAGUEN LOS PLATOS ROTOS.
ResponderEliminarLAS UNIVERSIDADES PUBLICAS HAN SIDO OLVIDADDAS POR CASI TODOS LOS GOBIERNOS NO SÓLO EN INFRAESTRUCTURA SINO EN LA PARTE ECONÓMICA REFERIDA ALOS SUELDOS DE LOS DOCENTES Y ASÍ MISMO HAY UNA CORRUPCIÓN LATENTE EN ÉSTAS. DEBEMOS ATACAR A FONDO TODO ESTO SI ES QUE NO QUEREMOS QUE NUESTROS HIJOS PAGUEN LOS PLATOS ROTOS.
ResponderEliminar